CINE: EL CINE VASCO Y EL FESTIVAL INT. DE CINE DE SAN SEBASTIAN
El Cine Vasco cada vez pisa más fuerte y más lejos. Nos enseña que los sueños se cumplen, si no nos rendimos y trabajamos. El resultado de la ilusión y el trabajo, es la gran presencia de proyectos vascos en Festivales Internacionales, como el Festival Internacional de Cine de San Sebastian.
Dicho Festival, que estos días ha celebrado su 68 edición, ha contado en su programación películas como "Nora" (Lara Izagirre), "Hil Kanpaiak" (Imanol Rayo) o el documental "Non dago, Mikel?" de los directores Amaia Merino y Miguel Angel Llamas.
Cada vez más se premia el talento de nuestras tierras, pero ¿acaso es poco reconocimiento? Es posible que si. Tanto talento que pasa desapercibido en muchos sitios y que ya esta pidiendo a gritos un digno reconocimiento. Es verdad, que hay cineastas vascos que siguen abriendo camino para las generaciones que vienen por detrás e incluso, abriendo paso para sus propios compañeros y compañeras. Por ejemplo, los conocidos como los Moriarty (Jon Garaño, Aitor Arregi y Jose Mari Goenaga) han llegado a ganar bastantes premios e incluso, llegar a representar España en los Oscars, aunque finalmente no pasaron hasta el final. Pero al menos lo intentaron y pusieron al cine vasco en el centro de atención de cineastas del mundo. Gracias a gente como ellos, todavía hay cineastas amateur que sueñan en conseguir que sus proyectas se puedan ver no solo aquí, en casa, sino en el extranjero también.
A pesar de tenerlo más complicado que los hombres, hay mujeres que ya se abren paso. Un ejemplo, es Lara Izagirre que ha llegado a estar en boca de los académicos de la Academia de Cine de España, gracias al Goya a mejor actriz revelación por su anterior película. Su película de este año, se ha podido ver estos días, en diversas salas de cine.
Los actores también están llegando lejos. Itziar Ituño,... son nombres que ya son reconocidos en otros sitios y sus caras se están convirtiendo en caras familiares o habituales de la pantalla grande y/o pequeña. Esperemos que los que esten comenzando también, puedan seguir sus pasos algún día.
Ane Pikaza, Iñigo Aranbarri,... son algunos de los nombres que se están convirtiendo en esas caras conocidas, como también es la del actor Eneko Sagardoy. De él jamas olvidaremos su interpretación en "Handia". Interpreto a un "Handia", logrando que los actores vascos puedan dar un paso más a ser "Handia"-s (grandes, en euskera) en un futuro próximo. ¿Porque no acordarnos de ellos, al pensar en actores con talento? En vez de pensar en Clint Eastwood, porque no pensar en Eneko Sagardoy o Joseba Usabiaga.
Desde el viaje en coche de una joven, hasta recuerdos de un suceso que no se debería de olvidar, inundan la programación del 68 Festival Internacional de Cine de San Sebastian. Hay tanto que contar y tanta inspiración en cada una de las esquinas de los pueblos,... del País Vasco. Y por supuesto, tantos personajes (reales o inventados) que mostrar al mundo, que el cine vasco no puede dejar de crear. Mejor que no se detenga, porque después de unos cuantos años, esos proyectos, historias y personajes serán nuestro legado y demostrarán que el buen cine no solo se hace en Hollywood.
En el País Vasco, hay talento tanto técnico como artístico de sobra y Jose Luis Rebordinos y su equipo lo saben. Por eso, siempre apuestan por este cine y eso es de agradecer.
Solo queda felicitar a los dos premios que se han llevado en esta última edición, los equipo de "Ane" (Premio Irizar Cine Vasco) y "Non dago, Mikel?" (Mención Especial Premio Irizar Cine Vasco). Además, felicitar al cine vasco y a sus profesionales por no rendirse y llevar nuestro cine cada vez más lejos.
Comentarios
Publicar un comentario