CINE: EL SUPLENTE (2022)
"El Suplente" de Diego Lerman, nos transporta a un colegio donde las cosas no son faciles para todos. Los alumnos se enfrentan al día a día, intentando sobrevivir y los profesores también, tienen lo suyo, enseñando y manteniendo a salvo las ilusiones de sus alumnos. Al menos, eso nos demuestran algunos de ellos.
El personaje principal, Lucio, llega al colegio para sustituir a su padre, como profesor de literatura. Una asignatura que en principio no será del agrado de los jóvenes. Y a Lucio le va a costar encontrar la forma de acercarse a ellos. De la misma manera, él tiene sus propios altibajos (separado de su mujer, pendiente de que su hija estudie para entrar en un buen colegio,...).
El director y su equipo, al principio, encuadran a Lucio tras un cristal, una puerta,... como si de alguna manera nos quisieran demostrar que el personaje esta encerrado sin poder ir hacia adelante. Incluso, puede estar relacionado con el agobio y la presión que en ese momento esta soportando Lucio. Cuando hay alguien que esta encerrado sin poder salir, el agobio se convierte en uno de sus amigos.
Pero, todo va cambiando, a medida que el protagonista empieza a conocer más de cerca a sus alumnos. Ya no le veremos tanto tras un cristal, ni le veremos abrir y cerrar tanto una puerta. Es como si ya no le hiciera falta abrir más. Ya esta caminando hacia adelante.
Además, señalar la belleza de algunas secuencias tras el cristal. Como por ejemplo, el instante en el que Lucio esta firmando en la administración del colegio. El director pinta el plano de tal manera que con solo ver el reflejo de la administrativa es suficiente, porque el que nos importa más es Lucio. Ni siquiera nos interesa el acto de firmar.
Siguiendo con la idea de abrir y cerrar, mencionar el momento en el que se entera de la muerte de su padre. Tras tanto tiempo, Lucio vuelve a abrir una puerta y además, la mantiene abierta a pesar de que gente a su alrededor le pregunta si se quiere sentar,... Lo que haría que esa puerta se cerrará. Hay quien podría pensar que es una manera para mostrar al espectador, que el personaje acepta la muerte su familiar, dejando que se vaya (estaría abriéndole la puerta, para que se pudiese ir).
Por otro lado, esta el tema de la literatura. Muchas veces el entorno o las propias experiencias y sentimientos son el motor de las historias que encontramos en los libros. Da la sensación que con los reflejos nos quiere hacer recordar todo el rato, cómo la literatura puede ser reflejo de sentimientos,... e incluso como he mencionado antes, reflejo de la sociedad.
Finalmente, señalar el buen trabajo actoral de Juan Minujín. Incluso, hay que destacar la presencia del actor Alfredo Castro, visto en películas "Algunas Bestias" (2019) y "Museo" (2018).
Comentarios
Publicar un comentario